109 research outputs found

    Diferencias entre pacientes con enfermedad coronaria, adherentes y no adherentes, al iniciar un programa de rehabilitación cardiaca en una clínica de Cali

    Get PDF
    Introducción: Los Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) están indicados en pacientes con Enfermedad Coronaria (EC), sin embargo no todos los que asisten son adherentes, ocasionando mayor morbimortalidad. Objetivo general: establecer diferencias entre pacientes con EC, adherentes y no adherentes, al iniciar un PRC en una clínica de Cali. Objetivos específicos: describir factores socioeconómicos y determinar diferencias en factores relacionados con la enfermedad, el tratamiento y el paciente. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal que vinculó pacientes de un PRC adherentes y no adherentes clasificados según el cumplimiento del 80% de las sesiones. Al obtener el aval del comité de ética y el consentimiento informado de los pacientes, se recolectaron datos sociodemográficos, clínicos, antropométricos, de ansiedad/depresión, calidad de vida, y VO2 pico en el test de caminata de los 6 minutos. Se tuvo en cuenta una significancia estadística <0,005 para las variables estudiadas. Resultados: En cuanto a factores socioeconómicos el 70,7% de pacientes fueron hombres, con edad promedio de 64,35±9,39 años (adherentes) y 61,8±11,18 (no adherentes) y todos pertenecen al régimen contributivo. Los niveles educativos más frecuentes fueron secundaria completa y universitario en ambos grupos, sin diferencias significativas. Más del 80% de los pacientes ingresaron con IAM como diagnóstico principal, siendo más frecuente sin elevación del ST. El tratamiento más realizado fue PTCA+stent para ambos grupos. Los adherentes estuvieron en el programa 108±34,49 días mientras que los no adherentes menos de la mitad valor-p=0,000. Los adherentes realizaron 2,48±0,77 sesiones por semana y los no adherentes 1,71±0,80. La frecuencia cardíaca basal fue menor para los adherentes 65,67±10,769 con un valor-p=0,000. Para la variable ansiedad (HADS), los adherentes tuvieron valores cercanos al límite de anormalidad con respecto a los no adherentes, sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Pacientes adherentes presentan menor frecuencia cardiaca basal, a su vez, permanecen el doble del tiempo en el programa de rehabilitación cardiaca.PregradoFISIOTERAPEUT

    Effectiveness of a pedagogical strategy in a cardiac rehabilitation program

    Get PDF
    Se llevó a cabo un en una institución de nivel 3 en la ciudad de Bucaramanga con el propósito de desarrollar un programa de rehabilitación cardíaca y diseñar una estrategia pedagógica para los pacientes participantes. Este programa consta de 20 sesiones en las que se abordan temas importantes como factores de riesgo, nutrición, ejercicio y estilos de vida saludable. Para evaluar su efectividad, se obtuvo un enfoque cuantitativo y se aplicó un diseño cuasi experimental pretest/postest.La población objeto de estudio consistió en 340 usuarios mayores de 18 años hasta los 90 años, con enfermedades cardiovasculares, que asistieron al programa de rehabilitación cardíaca. La muestra fue homogénea, ya que los beneficiarios compartieron características similares, como factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Para medir el impacto de la estrategia pedagógica, se administró un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con estilos de vida saludable, medicamentos, señales de alarma y ejercicio físico. Este cuestionario se aplicó antes y después de la intervención con la estrategia pedagógica. El primer momento se extinguió como línea base para evaluar el conocimiento inicial de los participantes sobre la enfermedad, mientras que la segunda evaluación tenía como objetivo constatar el efecto de la intervención educativa en dicho conocimiento. Se presenta en el estudio los resultados que abarcan una descripción de la muestra analizada, que incluye información sociodemográfica, además de la evaluación de los efectos de la estrategia implementada, mediante el uso del estadístico de McNemar-Bowker para analizar las diferencias en los grupos de datos. Estos resultados sugieren que existe evidencia a favor de posibles cambios (51.6%) en las expresiones cognitivas de los participantes en el análisis de los totales. Estos datos permiten concluir que los pacientes que reciben educación tienen un mayor conocimiento, lo que demuestra la eficacia de la intervención educativa.Introducción ..............................................................................................................................11 1. Capítulo 1. Planteamiento del Problema ...............................................................................13 1.1 Objetivo General..............................................................................................................16 1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................16 1.3 Justificación.....................................................................................................................17 2. Capítulo 2. Marco de Referencia...........................................................................................19 2.1 Antecedentes nacionales.................................................................................................19 2.2 Antecedentes Internacionales..........................................................................................21 2.3 Marco Teórico .................................................................................................................25 2.3.1.1 Conceptos Relacionados con el Programa de Rehabilitación. ............................30 2.4 Marco Conceptual ...........................................................................................................36 2.5 Marco Contextual ............................................................................................................42 2.5.1 Contexto Departamental ...........................................................................................42 2.5.2 Contexto Municipal Bucaramanga y Área Metropolitana ...........................................42 2.5.3 Contexto Institucional................................................................................................42 2.6 Marco Legal.....................................................................................................................44 2.6.1 Marco legal nacional .................................................................................................44 3. Capítulo 3. Metodología ........................................................................................................47 3.1 Diseño .............................................................................................................................47 3.2 Objetivo y Contenidos......................................................................................................51 3.3 Población y Muestra ........................................................................................................59 3.3.1 Muestra.....................................................................................................................59 3.3.2 Tipo de Población .....................................................................................................59 3.4 Criterios de Exclusión......................................................................................................59 EFECTIVIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA 7 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y su Aplicación.................................59 3.6 Aspectos Éticos...............................................................................................................61 4. Capítulo 4: Análisis y Resultados ..........................................................................................62 4.1 . Resultados ....................................................................................................................62 4.2 Análisis de Resultados ....................................................................................................62 4.3 Resultados Sobre Cambios y Efectividad luego de la Estrategia Pedagógica .................69 4.4 Cambios en las Respuestas entre Condición Inicial y Final según Aciertos en cada Aspecto .................................................................................................................................69 4.5 Diferencias de Grupos de Datos luego de la Aplicación de la Estrategia Pedagógica .....74 4.5.1 Síntesis del Apartado ................................................................................................76 5. 5. Discusión ..........................................................................................................................77 Conclusiones ............................................................................................................................80 Recomendaciones ....................................................................................................................82 Referencias...............................................................................................................................85 Anexos......................................................................................................................................93MaestríaA program was carried out in a level 3 institution in the city of Bucaramanga with the purpose of developing a cardiac rehabilitation program and designing a pedagogical strategy for the participating patients. This program consists of 20 sessions in which important topics such as risk factors, nutrition, exercise and healthy lifestyles are addressed. To assess its effectiveness, a quantitative approach was obtained and a quasi-experimental pretest/posttest design was applied. The study population consisted of 340 users aged 18 years to 90 years with cardiovascular disease who attended the cardiac rehabilitation program. The sample was homogeneous, since the beneficiaries shared similar characteristics, such as risk factors and cardiovascular events. To measure the impact of the pedagogical strategy, a questionnaire of 10 questions related to healthy lifestyles, medications, warning signs, and physical exercise was administered. This questionnaire was applied before and after the intervention with the pedagogical strategy. The first time was used as a baseline to evaluate the participants' initial knowledge of the disease, while the second evaluation was aimed at ascertaining the effect of the educational intervention on this knowledge. The study presents results that include a description of the sample analyzed, including sociodemographic information, as well as an evaluation of the effects of the strategy implemented, using the McNemar-Bowker statistic to analyze the differences in the data groups. These results suggest that there is evidence in favor of possible changes (51.6%) in the cognitive expressions of the participants in the analysis of the totals. These data allow us to conclude that patients who receive education have greater knowledge, which demonstrates the efficacy of the educational intervention.Modalidad Presencia

    Evolución y pronóstico a largo plazo de pacientes con IAMCEST y FEVI severamente deprimida

    Get PDF
    [ES] La cardiopatía isquémica, cuyo representante fundamental es el síndrome coronario agudo, es, en la actualidad, la primera causa de muerte a nivel mundial. Por ello, se han realizado numerosos estudios que han permitido identificar los principales factores de riesgo relacionados con la misma. No obstante, en el caso concreto del IAMCEST, existe una gran variabilidad en el pronóstico de los pacientes, ligada especialmente a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo remanente tras el episodio agudo. Sin embargo, no se han identificado claros factores predictores de este desenlace. El objetivo de este estudio observacional retrospectivo corresponde al análisis de las características y de la evolución del grupo específico formado por los pacientes afectados por un IAMCEST entre septiembre de 2013 y diciembre de 2019, atendidos en la Unidad Coronaria del Hospital Universitario de Basurto, en los que se identificó una FEVI severamente deprimida (menor del 40%). Así, se ha logrado identificar una serie de posibles factores predictores de mortalidad y pronóstico desfavorable, tanto previos como inherentes al proceso agudo, y tendencias de asociación adicionales para el planteamiento de futuros estudios de mayor evidencia científica.[EUS] Gaur egun, kardiopatia iskemikoa, eta bereziki sindrome koronario akutua, mundu osoko heriotza-kausen artean lehenengoa da. Hori dela eta, azterlan ugari gauzatu dira gaixotasun honen arrisku-faktore nagusiak ezagutzearren. Hala ere, STISKAren kasu zehatzean, aldakortasun handia sumatu da gaixoen pronostikoan, batez ere gertaera akutuaren ondoren geratzen den ezker-bentrikuluko eiekzio-frakzioari lotuta. Alabaina, ez da emaitza horren iragarpen zehatzik identifikatu. Horren ondorioz, atzera-begirako behaketa-azterketa honen helburua 2013ko irailaren eta 2019ko abenduaren artean Basurtuko Unibertsitate Ospitaleko Unitate Koronariora bertaratutako STISKA eta ezker-bentrikuluko eiekzio-frakzio murriztua (<%40) duten gaixoen ezaugarriak eta eboluzioa aztertzea da. Ikerketa honen bidez, hilkortasun eta kontrako pronostikoa aurreikusteko aukera ematen duten zenbait faktore aurkitu dira, bai prozesu akutuarekin bai gaixoen berezko ezaugarriekin lotutakoak. Gainera, etorkizuneko azterlanetan ikertzeko elkartze-joera osagarriak aurkitu dira

    Plan de intervención fisioterápico de rehabilitación cardíaca en un síndrome coronario agudo en fase II a propósito de un caso

    Get PDF
    Introducción: las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo. La enfermedad coronaria causa casi 1,8 millones de muertes al año, lo que corresponde al 20% de todas las muertes en Europa. El síndrome coronario agudo (SCA) se produce por la erosión o rotura de una placa aterosclerótica, que determina la formación de un trombo intracoronario.La evidencia disponible demuestra que la rehabilitación como prevención secundaria resulta ser costo-efectiva para el tratamiento de este tipo de enfermedad.Material y métodos: se ha propuesto un plan de intervención fisioterápico de 8 semanas. El entrenamiento, compuesto por ejercicios de resistencia, interválicos de alta intensidad y continuos moderados, se debe desarrollar a un nivel de intensidad entre el 75% y 85% de la frecuencia cardíaca máxima (FCMax) y entre 12-14 dentro de la Escala de Borg y tiene lugar 3 días por semana a días alternos. El equipo multidisciplinar supervisa las sesiones y registra la progresión de cargas y los datos de variables.Resultados: Los resultados obtenidos parecen indicar una mejoría a nivel de capacidad aeróbica, funcional, condición física y calidad de vida, así como una modificación en los hábitos de vida y en los factores de riesgo cardiovascular.Conclusiones: el estudio muestra la rehabilitación cardíaca es una buena alternativa para el tratamiento de esta patología.<br /

    Resúmenes

    Get PDF
    Este documento reúne los 29 resúmenes de investigación básica y aplicada, presentados en el III Encuentro de Investigación e Fisioterapia, convocado por la Maestría en Fisioterapia de la Universidad Industrial de Santander. Este evento fue realizado el 26 de febrero de 2016, en la Facultad de Salud UIS, el cual contó con la participación activa de investigadores nacionales, quienes compartieron sus avances en la investigación alrededor del Movimiento Corporal Humano, objeto de estudio de la Fisioterapia. Los objetivos fueron generar un espacio para el intercambio de experiencias de investigación formativa y científica entre los docentes y los estudiantes de Fisioterapia depregrado y posgrado; así como, propiciar alianzas entre los programas de formación de fisioterapia, que favorezcan la fundamentación, el posicionamiento y la autonomía profesional

    Desarrollo de un registro para los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria en Andalucía, evaluando su aplicabilidad y posibilidades de explotación de datos en la práctica asistencial

    Get PDF
    Falta palabras claveLa enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en el mundo occidental. En nuestro país, en el año 2009, el grupo de las enfermedades del sistema circulatorio se mantuvo como la primera causa de mortalidad causando 120.053 defunciones (31,2%)i. En la actualidad, cerca de 11 millones de pacientes viven con angina de pecho o infarto de miocardio. Las personas que sobreviven a un evento de cardiopatía coronaria tienen un riesgo de muerte de 2 a 9 veces más alto que la población general y mayor riesgo de padecer otro evento a corto plazo, por lo que en ellos se deben aplicar estrictas medidas de prevención secundaria. Estos datos explican porque las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública de primer orden, lo que ha llevado a la elaboración e implantación de Planes Integrales de Saludii,iii para llevar a cabo un abordaje integral de esta patología favoreciendo un modelo de atención homogéneo y basado en las mejores pruebas disponibles en los ámbitos de la promoción, prevención, rehabilitación y reinserción social. Hoy día se han acumulado pruebas que avalan los beneficios que producen la inclusión de estos pacientes en los Programas de Prevención Secundaria y Rehabilitación Cardiaca (PRCyPS)iv,v,vi. Estos programas, que se iniciaron para el tratamiento de la cardiopatía isquémica han ido ampliando su indicación a otras cardiopatías (insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco, valvulopatías intervenidas, cardiopatía congénita, etc) tras la acumulación de pruebas sobre la efectividad y resultados en salud obtenidos así como la seguridad que mantienenvii,viii,ix. Ante esta situación, el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías en Andalucía ha elaborado un Plan Funcional de PRCyPS donde se presenta un análisis exhaustivo de la situación actual de estos programas en Andalucía, estimación de necesidades y elaboración de una propuesta de organización de los PPSyRC. Un punto clave en la estrategia de mejora de estos programas es crear sistemas de información y su implantación como prioridad reconocida en los sistemas sanitarios recogida en la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de Sanidad. Con estos antecedentes, el objetivo del presente proyecto es elaborar y desarrollar un Sistema de Información de Rehabilitación Cardíaca en Andalucía donde se defina un conjunto mínimo y básico de datos, así como evaluar su utilidad y posibilidades de explotación en pacientes que han finalizado un PRCyPS

    Relación entre estados de salud y riesgos de no adherencia al tratamiento en pacientes en rehabilitación cardiaca

    Get PDF
    Objetivo: Este trabajo describe la relación del el estado de salud y el grado de riesgo de no adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con enfermedad coronaria que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca. Método: Estudio de tipo descriptivo, se analizaron 260 sujetos asistentes al programa de Rehabilitación Cardiaca de la Fundación Cardioinfantil – Instituto de Cardiología clasificados en una lista de chequeo en tres grupos de estados de salud (óptimo, aceptable e insuficiente), según las metas internacionales de prevención secundaria. Posteriormente se les aplicó el instrumento que evalúa los factores que influyen en la adherencia a tratamientos midiendo el grado de riesgo de no adherencia y se realizó la comparación entre los grupos y relación entre las variables. Hallazgos: El comportamiento en el grado de riesgo de no adherencia entre los grupos de estados de salud no presentó ninguna diferencia. En general los tres grupos reportaron alto grado de adherencia Conclusión: El grado de riesgo de no adherencia que se mide a través del instrumento “factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas con factores de riesgo cardiovascular” no muestra diferencia con respecto al estado de salud de personas con enfermedad coronaria que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca de una institución especializada de Bogotá, no existe relación.Abstract. Aim: This paper describes the relationship between Health Status and the degree of risk of non – adherence to pharmacological and non – pharmacological treatments in patients with coronary artery disease who attend a cardiac rehabilitation program. Method: Descriptive study, 260 attended the Cardiac Rehabilitation program of the subjects were analyzed Cardioinfantil Foundation - Institute of Cardiology ranked a checklist into three groups of health states (optimal, acceptable and unsatisfactory), according to international targets for prevention secondary. Then we applied the instrument that assesses the factors that influence adherence to treatment by measuring the degree of risk of nonadherence and comparison between groups was performed and the relationship between the variables. Findings: The behavior in the degree of risk of non-adherence among health status groups did not show any difference. Generally all three groups reported high degree of adherence. Conclusion: The degree of risk of nonadherence measured through the instrument "factors influencing adherence to pharmacological and non-pharmacological treatments in people with cardiovascular risk factors" shows no difference to the health of people with coronary heart disease attend a cardiac rehabilitation program in a specialized institution Bogotá, there is no relationship.Maestrí

    Nivel de satisfacción del paciente sobre la calidad de atención de enfermería en el programa de rehabilitación cardíaca Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

    Get PDF
    Determina el nivel de satisfacción del paciente sobre la calidad de atención de enfermería en el programa de rehabilitación cardíaca Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 50. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (50), 60% (30) tienen satisfacción media, 22% (11) baja y 18% (9) alto. En la dimensión técnica 72% (32) media, 20% (10) baja, y 8% (4) alta; en la dimensión humana, 86% (43) media, 8% (4) baja y 6% (3) alta; en la dimensión entorno 62% (31) medio, 24% (12) bajo y 14% (7) alto. Conclusiones. El mayor porcentaje tiene un nivel de satisfacción de media a baja ya que la enfermera demuestra un trato cordial y amable, se presenta con su nombre, tienen equipos suficientes, cuenta con buena iluminación; desconoce el uso de aparatos utilizados en la sesión, emplea términos difíciles de entender, consideran que el espacio físico es inadecuado; seguido de un mínimo porcentaje significativo con satisfacción alta ya que la enfermera acude a atenderlo de inmediato, coordina los cuidados con otros profesionales, se presenta con su nombre cuando lo atiende, demuestra un trato cordial y amable.Trabajo académic

    Perfusión miocárdica con MIBI: Impacto en la salud mental del usuario, departamento de Medicina nuclear, Clínica las Américas AUNA, Medellín, estudio realizado durante el primer trimestre del año 2021

    Get PDF
    Se anexa carta de aprobacion de comité de investigación, carta de aprobación de clínica las americas AUNA y gráficos comparativos de las encuestas.Si nos remontamos a finales del siglo XIX, en 1895 Röentgen describió los rayos X, en 1986 Becquerel descubrió la radiactividad del uranio y diez años después en 1896 Marie Curie deslumbro al mundo con la radiactividad natural. Esta última fue la primera en utilizar el término “Radioactivo” también descubrió que la radiación que emitía el radio tenía grandes efectos en la piel y sus enfermedades, incluyendo el cáncer. Esta radiación tiene origen nuclear y trabaja con núcleos radiactivos o radionúclidos llamados isótopos radiactivos, así se dio inicio a lo que hoy conocemos como Medicina Nuclear. La medicina nuclear tiene mínimas cantidades de materiales radiactivos denominadas radiosondas estas la mayoría de las veces son inyectadas en el torrente sanguíneo, se tragan o inhalan. La radiosonda se mueve por el área examinada y en la forma de rayos gamma nos muestra energía que es detectada por una cámara y esta es llevada a una computadora que a su vez crea unas imágenes del cuerpo y su interior. Esta información nos ofrece la posibilidad de identificar en etapas tempranas una gran cantidad de enfermedades. Dentro de los estudios de la medicina nuclear encontramos la perfusión miocárdica, que se basa en el uso de radiofármacos administrados con inyección endovenosa y se concentra en el tejido miocárdico, pues solo las membranas de las células vivas son atravesadas y así nos deja evaluar la irrigación global indirectamente, el regional del ventrículo izquierdo y su viabilidad. Lo que conocemos como estrés, es denominado una tensión que se provoca por situaciones que nos agobian y que pueden iniciar trastornos psicológicos, reacciones psicosomáticas que a veces pueden ser graves, y es que, en 1935, Hans Selye construyo el concepto de la psicología definiéndolo como un síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas en el organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química. Este es un proyecto investigativo realizado por tres estudiantes de la UNAD de Radiología e imágenes diagnósticas, el cual consiste en mejorar la salud mental y reducir el grado de estrés que en los pacientes atendidos en la unidad de Medicina Nuclear de Clínica Las Américas AUNA de la ciudad de Medellín en el estudio de perfusión miocárdica. Entre los objetivos que tenemos con este proyecto es educar a los pacientes por medio de boletines y un video educativo sobre el estudio para disminuir la ansiedad y el estrés que se evidencia al ingresar al examen y su efectividad será medida con encuestas en pacientes a los cuales se les realizo la estrategia educativa y se comparara con las encuestas realizadas a los pacientes que no recibieron la información. Nuestro proyecto es muy interesante y de gran importancia para el ámbito de la salud ya que buscamos alternativas no solo para la unidad de medicina nuclear si no que este también sea un ejercicio que pueda ser utilizado en cualquier otra área para tratar de minimizar la ansiedad y el miedo que a veces generar los exámenes o procedimientos que los pacientes no entienden bien o no tienen el suficiente conocimiento del mismo y al tener la información amplia y clara ellos accedan con más tranquilidad a sus exámenes o tratamientos.If we go back to the late 19th century, in 1895 Röentgen described X-rays, in 1986 Becquerel discovered uranium’s radioactivity and ten years later, in 1896, Marie Curie left the world speechless with natural radioactivity. The last one was the first person to use the word "Radioactive", she also found out that radiation emitted by radium had intense effects on skin and its diseases, including cancer. This radiation is of nuclear origin and works with radioactive nuclei or radionuclides called radioactive isotopes, this was the beginning of what we nowadays call Nuclear Medicine. Nuclear Medicine has minimal amounts of radioactive materials called radiotracers, these are mostly injected into the bloodstream, swallowed or inhaled. The radiotracer moves through the examined area and in form of gamma rays shows us energy that is detected by a camera, and it is taken to a computer which in turn creates images of the body and its interior. This information offers us the possibility to identify a large number of diseases in early stages. Within nuclear medicine studies we find myocardial perfusion, which is based on the use of radiopharmaceuticals administered by intravenous injection and it is concentrated in the myocardial tissue, since only the membranes of living cells are crossed and, in this way, it allows us to evaluate global irrigation indirectly, the regional of the left ventricle and its viability. What we recognize as stress, it refers to a tension that is caused by situations that overwhelm us and that can cause psychological disorders, psychosomatic reactions that can sometimes be serious; in 1935, Hans Selye built the concept of psychology defining it as a syndrome or set of non-specific physiological reactions in the body to different harmful agents of the environment of a physical or chemical nature. This is a radiology and diagnostic images research project carried out by three students from UNAD, aimed to improve mental health and reduce the stress level in patients treated at the Nuclear Medicine Unit of Clínica Las Américas AUNA, Medellin, into studies of myocardial perfusion. Among this project’s objectives is to inform patients through newsletters and an educational video about the study to reduce the anxiety and stress that people shown when entering the exam, and its effectiveness will be measured with surveys to patients who got the educational strategy and it will be compared with the surveys carried out on patients who didn’t get the information. Our project is very interesting and of great importance for the field of health since we are looking for alternatives not only for the nuclear medicine unit but also for this to be an exercise that can be used in any other area to try to minimize anxiety and fear that are sometimes generated by tests or procedures that patients don’t understand well or don’t have enough knowledge of, and by having large and clear information, they can access their tests or treatments more calmly
    corecore